Skip to main content

Interludio: ¿Quién es Charlie? (cómic)

Ya habíamos afilado los lápices y estábamos listos a dar salida al Episodio 3 de CHC cuando ocurrió el atentado en París. Era fácil anticipar el revuelo que generó. Convergieron en él (de modo algo bizarro incluso) las tensiones sociales francesas, la política internacional, los fundamentalismos religiosos, la libertad de expresión, y el humor. No era una mera ‘bomba en el metro’. La trama simbólica, social y política sobre la cual se configuró este atentado no admitía lecturas unívocas. Y sin embargo, no nos sorprende encontrar que estas lecturas fueron las que primero (y con más fuerza) se dejaron oír. Durante las horas posteriores al siete de enero, todos hemos estado intercambiando pareceres y puntos de vista con otras personas, dibujantes y no dibujantes, artistas y no artistas. En lo particular, me sorprendió el gran número de análisis simplistas y descontextualizados que se hicieron del ‘terrorismo’, de la ‘libertad de expresión’ y del Islam. Sentí que valía la pena echar un poco de contexto y complejidad más allá de los debates e intercambios en los que participé. La ficción permite decir mucho más de lo que uno mismo es capaz de decir. Los puntos de vista se fragmentan y se multiplican con mayor facilidad en la ficción; su potencial reflexivo es más difuso, pero también más abarcativo. De modo que echamos mano a CHC. Nuestro personaje no podía ser más adecuado para tratar este tema. Para mejor, acabábamos de dejarlo en Siria: contexto al rojo vivo. De aquí partiríamos. Consulté a Tomás, y coincidimos en las complejidades del tema. Consulté a Franki, y también se sumó con gusto.

No dibujamos un ensayo monográfico ni una tesis doctoral. Esto es un pequeñísimo cómic, y su contenido no es más que un breve diálogo entre dos personas, no más que es eso. Pero creemos haber lorado evitar los estereotipos, y echar unas pizcas de contexto, de historización, de complejidad, de reflexión y de homenaje al mejunje. Tanto cuanto puede caber de modo sensato y verosímil en tres páginas de historietas. De esto van estas páginas que conforman a su vez el breve interludio previo al tercer episodio de este webcómic. Esperamos que los disfruten.






Comments

Lo más leído

Hello (cómic)

H ace unos días publicamos en Exégesis un brevísimo cómic creado junto al fantástico artista colombiano Altais . No es más que una mínima vuelta de tuerca al tema de la inteligencia artificial, tocada (creemos) con una pincelada de humor. Sin mayores preámbulos, ¡que lo disfruten! Leer en Revista Exégesis . Leer en mi galería de cómics . O cliquear debajo para leer en Issuu: Open publication - Free publishing - More altais

El perro triste (cuento)

T enía 17 años cuando tomé la decisión de escribir con asiduidad. De aquella época guardo en mi computadora una carpeta titulada Primera etapa , con un puñado de cuentos escritos entre 1993 y 1995, y que desde el 2000 a esta parte tenía prácticamente olvidados. Durante años, estos cuentos me avergonzaban por su ingenuidad; cuando los escribí, sin embargo, era otra persona y ya no los siento propios. Esto me permitió volver a ellos con menos prejuicios, y hoy creo que se merecen un mejor final que morir arrumbados en un disco rígido ya bastante repleto de cosas olvidadas. Así que decidí revisar toda esta serie -y disimular sus más claras imperfecciones- para publicarla en este blog. Se trata de unos diez cuentos vagamente entrelazados, y mi intención es publicar uno nuevo cada dos semanas, sin ningún orden definido. El primero es el que da nombre a la serie, que había llamado Cuentos de un perro triste. De modo que empecemos: EL PERRO TRISTE Nadie se había puesto de acuerdo en un nombre

El origen de lo ‘bueno’ y lo ‘malo’

E n su 'Genealogía de la Moral', Nietszche proponía la lúcida hipótesis de que las palabras de contenido moral fueron acuñadas por las clases poderosas como un modo de denominarse a sí mismas y de caracterizar sus acciones. Luego, tras la decadencia de esas clases dominantes, las palabras habrían quedado ligadas únicamente a valoraciones morales. Como la mayoría de los ejemplos que da Nietszche provienen del alemán, del inglés o del griego, me tomé el atrevimiento de investigar acerca del origen de los términos ‘bueno’ y ‘malo’ en el castellano. Tal vez mis conclusiones sean apresuradas dado mi escasa (está bien, mi nula) preparación filológica, pero por lo menos, he dado con algunas relaciones sugestivas. A saber: La palabra ‘bueno’ proviene del latín ‘bonus’, que, entre sus muchas acepciones incluye la de ‘rico’, ‘adinerado’. Así parece haber sido utilizada por Cicerón, en “Video bonorum urbem refertam” (“Veo que la ciudad está invadida de ricos” –o, forzando la literalidad